Los niños tienen una serie de características psicológicas y emocionales que debemos conocer para poder explicarles qué es el coronavirus y qué esta pasando en la actualidad. Antes de explicarles a nuestros hijos qué es el coronavirus; debemos informarnos de manera adecuada y de fuentes confiables. Luego, debemos empezar la conversación preguntándoles qué saben del coronavirus, qué dudas o temores tienen relacionados con el virus; así como qué información han escuchado y aclararles todas las dudas de manera sencilla, tenemos que transmitirles calma y seguridad.
¿Qué les explico sobre el coronavirus? ¿Cuándo lo hago?
Probablemente ya tengan información por el colegio, de un compañero o de alguna noticia de la televisión o internet, verdadera o falsa. Sé sincero, no restes importancia en cuanto se trata de una situación con una peligrosidad moderada, con un virus muy nuevo que se contagia con facilidad y que, por lo tanto, debemos protegernos de él. Recuerda que los síntomas más frecuentes son: fiebre, tos y sensación de falta de aire. Este virus puede ser más grave en las personas de edad avanzada, pero la mayoría de los casos se recuperan.
¿Cómo explicárselo a los pequeños?
No ignores sus miedos o dudas. Crea un vinculo para la comunicación, que se sientan seguros y tranquilos para expresar, escuchar y re-preguntar. Sé honesto y directo, pero a la vez transmíteles seguridad y afecto. Da las explicaciones necesarias que mitiguen sus dudas y calmen sus miedos. No hagas referencia a personas que están muy enfermas o que hayan fallecido. Finalmente, pregúntales que han entendido y que te lo expliquen. Recuerda que si no lo entendieron por completo, recurrirán a argumentos fantasiosos para compensar la falta de información. A continuación, compartimos dos dibujos que te ayudaran con la explicación. Uno para niños y otro para adolescentes.
Enséñales a protegerse y proteger al resto
No bajemos la guardia, hagamos las medidas divertidas para que no se pierda el interés con los días. Por ejemplo, mientras nuestros hijos se lavan las manos, podemos inventar una canción sobre el virus o practicar sumas y restas o una tabla de multiplicar que les ha costado aprender, de esta manera nos aseguramos de completar los 20 segundos del lavado de manos. Al estornudar o toser debemos taparnos la boca y la nariz. Hagámoslo con el codo flexionado haciendo ver que somos un pato, entonces llamaremos a esto “el estornudo del pato” y lo convertiremos en el nuevo estornudo.
Además, a través de la gamificación podemos jugar a evitar que nuestros hijos se toquen los ojos, la nariz o la boca, haciendo que se pierda un punto imaginario cada vez que lo hacen; también podemos dibujar una corona en la palma de la mano y ver si al final del día se ha borrado por el número de veces que se han lavado las manos y “ganar” un premio. Por último, explícales que hay que evitar el contacto físico con los abuelos o los adultos mayores de la casa, esto será solo por un tiempo, luego podrán abrazarlos como normalmente lo solían hacer.
留言